Proyecto Despierta Pucará
Muralistas

Elio Mercado “Evoca1”
Descubrió su interés artístico a temprana edad, pero su contexto carente de acceso a educación artística hizo que se formara de manera autodidacta estudiando a profundidad las obras de grandes referentes de la historia del arte. Aunque no tuvo una educación artística tradicional es creador de admirables murales fotorealistas que muestran su destreza técnica y expresiva. Desde los 11 años se mudó a Florida donde actualmente se encuentra trabajando y perfeccionando su arte.
En búsqueda de un arte bello pero que apele a contenidos políticos y sociales. Sus obras muestran imágenes que cuestionan y visibilizan la desigualdad y la problemática social de sectores empobrecidos. Sus obras de gran realismo además muestran sus experiencias de vida que evocan a su adolescencia en República Dominicana.

Jonathan Rivera “Jade”
Cuando entendió a la calle como un lienzo para comunicar, hace más de 10 años inició a pintar murales, teniendo como referencia la iluminación, el uso del color y las composiciones de Rembrandt y Leonardo da Vinci.
Sus trabajos acercan el arte y el color a cualquier ciudadano a través de imágenes donde resalta el vínculo del ser humano con la naturaleza mostrando al espectador estímulos para una interpretación personal. Toma de inspiración el contexto de cada lugar donde pinta: las calle, sus habitantes y costumbres.
Como agradecimiento al reconocimiento que tiene en Perú y con el fin de descentralizar las manifestaciones artísticas, en el 2019 impulsó el proyecto “Despierta”, que reúne a artistas para crear murales en lugares alejados del Perú.
Actualmente se desenvuelve como artista gráfico en su estudio de Barranco, manteniéndose en proceso de creación constante, además se prepara para realizar un mural de grandes dimensiones en París a finales de año.

Elliot Túpac
Su formación se dio de manera autodidacta en el taller de sus padres, desde los 11 años. Heredero de una tradición familiar de artesanos Huancaínos se ha convertido en promotor del arte popular con sus carteles y murales chicha.
Autodenominado como cartelista busca reivindicar los carteles chichas, muchas veces considerados “feos”; con su impactante trabajo ha cambiado la percepción sobre la labor de los dibujantes de letras vernaculares de Sudamérica.
Realizó la portada de la revista Somos, asumió la dirección de arte de las películas Madeinusa y la Teta asustada, asimismo trabajó con diversas marcas como Google, Marca Perú, Puma, Saga Falabella, BBVA entre otras. Hoy se proyecta a realizar una exposición en el 2021 que visibilice la “Peruanidad” a nivel universal.

Edwin “Pesimo” Higuchi
Artista autodidacta cautivado por el grafiti inició a pintar en su adolescencia. La mirada crítica de sus padres (artistas plásticos) le ayudó a perfeccionar su técnica y encaminar su labor. Aunque, no pudo concretar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes esta experiencia le sirvió como base técnica.
La mezcla de sus raíces japonesas y peruanas se ven reflejadas en la estética y la temática figurativa de sus trabajos. Impresionado por el uso de la técnica de spray de los grafiteros de su barrio decidió dar predominancia de rostros y de personajes en sus obras.
Sus murales están presentes en más de 40 ciudades en el mundo como Tokio, Eindhoven, Buenos Aires, Ciudad de México, Hamburgo, Madrid, Barcelona y Viena. En un merecido homenaje el 2018 el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá realizó una exposición individual de “Pésimo”.

Henry Chran
Asiduo participante de intervenciones en diversas ciudades de nuestro país. Su máxima inspiración es el Perú eso lo lleva a viajar por diversas ciudades. Antes de realizar un mural recorre varios días el lugar conviviendo con los pobladores en busca de escenas peculiares que reflejan el espíritu de la ciudad para luego plasmarlas.
Su obra se caracteriza por un impactante realismo, convirtiendo lugares en ruinas en espacios de contemplación artística. De ese modo puede mejorar el entorno generando un cambio en las personas para que revaloren imágenes cotidianas que para ellos pasan desapercibidas.
Siempre exigente con su trabajo este año planea capacitarse en modelado y escultura.

Cuestionario para muralistas:
– ¿Hace cuánto tiempo qué te dedicas a la labor de muralista?
– Respecto al aspecto técnico ¿que estilo es el que más desarrollas en tu trabajo?
– Desde que iniciaste tu carrera al día de hoy ¿Cuáles son los artistas que han
impactado e influido en tu trabajo?
– ¿Cómo nace Despierta?
– ¿Qué proyectos estás planeando para el siguiente año?
– ¿Por qué elegiste a Pucará como centro de este proyecto?
– Años atrás, las intervenciones artísticas en espacios públicos eran vistas como
vandalismo, ¿cómo crees que esta percepción ha evolucionado?
– En comparación con otros países, ¿cómo ves al Perú en el tema de recuperación del
espacio público? ¿crees que hemos dado un gran avance?
– ¿Alguna vez tuvieron problemas con los vecinos al hacer murales? Relatar la
experiencia.
– Sabemos la carga cultural que tienen los trabajos que realizas. ¿Estás planeando
algún proyecto artístico que involucra el trabajo en comunidades?
– ¿Qué mensaje o consejo les darían a los estudiantes para desarrollar su
creatividad?
Videos
#DespiertaPucará
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Universidad Continental (@ucontinental) el